GANADORA ABSOLUTA
Death kiss - Jonathan Lhoir
Esta imagen fue tomada en la isla de May, Escocia. Los gaviones de la zona depredan frecuentemente los huevos de otras aves marinas, como gaviotas tridáctilas, alcas y araos. Sin embargo, esta es la primera vez que el autor vio a un gavión atacar a un frailecillo adulto. Hay muchos frailecillos en la isla y en periodo de cría, cuando alimentan a las crías, van y vienen al mar para pescar. Al final, el frailecillo logró liberarse del pico del gavión y, después de recuperar el sentido en la superficie del agua, volvió a alzar el vuelo. Esto no siempre es así, ya que los ataques de los gaviones suelen ser fatales.
GENERAL
GANADORA: El último huésped - Francisco Javier Abad
Esta lechuza común se fotografió dentro del proyecto de seguimiento de rapaces nocturnas llevado a cabo por la Asociación ULULA, en la Región de Murcia. En concreto, el ejemplar de la foto, un macho, fue anillado como pollo en una caja nido instalada por la asociación. Un año después se encontraba a 2 km de distancia en una antigua casa de campo donde también había una caja nido, que este individuo estaba usando para pasar el invierno. Esta información se pudo obtener gracias a que con la fotografía se pudo leer la anilla metálica. La fotografía se hizo sin utilizar cebo, con muchas horas de observación y espera para ver los posaderos habituales. La casa en la que se realizaron las fotografías en 2022 ha sufrido un derrumbamiento parcial y actualmente las lechuzas han desaparecido. "Es una pena que estos antiguos cortijos se estén perdiendo de nuestros campos", dice el autor.
FINALISTA: Buitre en la nieve - Carlos Martínez
El Gobierno de Aragón y otras entidades conservacionistas y científicas de la región realizan periódicamente marcajes de buitre leonado para conocer mejor sus patrones de movimiento y supervivencia. Durante los marcajes, además, a menudo se toman muestras biológicas para monitorizar la salud de las aves. El buitre que aparece en la foto se marcó por el Gobierno de Aragón el 6 de octubre de 2010 en Laspueña (Huesca) y fue fotografiado por el autor en un muladar a las puertas del Parque Nacional de Ordesa, a escasos kilómetros de Laspueña, algunos años después.
ARTÍSTICA
GANADORA: Dorsirrojo IV - Joxean Isasi
El alcaudón dorsirrojo es una especie en declive en buena parte de su área de distribución, en parte debido a los cambios en los usos del suelo que afectan a las campiñas atlánticas tradicionales, en el caso de la cornisa cantábrica. El autor, que es también anillador, gestiona un proyecto de marcaje de una pequeña población de dorsirrojos con el fin de estimar algunos parámetros demográficos como la tasa de fidelidad a los territorios o la supervivencia, entre otros.
FINALISTA: Surcando los cielos - Sergio de la Fuente
Noalejo es un macho de águila perdicera liberado de pollo en 2017 por GREFA, dentro del proyecto LIFE Bonelli. En 2018 se emparejó con otra perdicera liberada ese mismo año. Desde entonces están criando en la Comunidad de Madrid, sacando adelante pollos cada año.
FINALISTA: Entre avenas - José-Elías Rodríguez
Este alzacola rojizo fue anillado en 2017 y su fotografía tomada un año después, a unos 100 metros de donde fue capturado, en un estudio de la especie por parte de Lorenzo Alcántara en las cercanías de Almendralejo (Badajoz). El alzacola es un ave en franco declive -en la última edición del Libro Rojo de las Aves de España su nivel de amenaza se eleva a la categoría de 'En Peligro'-. En este contexto, el anillamiento científico está ayudando a conocer algunos parámetros, como la supervivencia y la dispersión, esenciales para entender la dinámica de sus cada vez más exiguas poblaciones.
CONSERVACIÓN
GANADORA: Muerte en la salina - Juan Bécares
Este flamenco se encontró muerto en mayo de 2022 en la Punta de la Banya (Tarragona) durante los trabajos de seguimiento de la gaviota de Audouin. Se anilló como pollo en 1983 en La Camarga (Francia), por lo que contaba nada más y nada menos que con 39 años de edad. A lo largo de su vida ha sido observado en casi un centenar de ocasiones en numerosas localidades, incluyendo las Marismas del Odiel (Huelva), Baquiruelas (Sevilla), La Camarga y otros humedales de la costa mediterránea francesa, Delta del Ebro, Fuente de Piedra (Málaga) y humedales de la costa argelina. En 2002 y 2003 crió en Fuente de Piedra (Málaga), en 2006 se identificó como reproductor probable en Argelia y en 2008 sacó un pollo en la Punta de la Banya. Sin duda datos interesantísimos y una larga e intensa vida.
FINALISTA: El vuelo del quebrantahuesos - Oliver Pérez-Amas
Este quebrantahuesos, bautizado con el nombre de 'Sistar', es una hembra que se anilló a la edad de 3 años en La Garcipollera (Huesca), por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. La fotografía se tomó en Torla, en el Parque Nacional de Ordesa, a una distancia de unos 30 km al oeste del punto de marcaje, a la edad de 4 años. El marcaje de ejemplares de esta especie está aportando información muy valiosa para su conservación, como por ejemplo conocer cómo usan el territorio, cuánto y hasta dónde se desplazan, cuánto viven, dónde y cuándo mueren o cómo se emparejan y reproducen.
FINALISTA: Primilla - José-Elías Rodríguez
Macho de cernícalo primilla liberado por DEMA y ocupante de nidales artificiales instalados en un cortijo cercano de Villalba de los Barros (Badajoz). Desde hace más de 30 años este grupo para la defensa de la naturaleza, liderado por Pepe Antolín, lleva trabajando en pro de la conservación de esta especie amenazada, hoy catalogada como 'Vulnerable' en España y que en lo que va de siglo ha sufrido un declive de un 30-40% a nivel estatal.
PROYECTOS
GANADORA: Mochuelo común: un gran trabajo - Mano Aliczki
Aunque los mochuelos comunes llevan mucho tiempo anidando regularmente en las tierras cultivadas de la Gran Llanura de Hungría, la desaparición de las construcciones agrícolas tradicionales aptas para la nidificación y la posterior construcción de instalaciones modernas menos aptas para los mochuelos amenaza la supervivencia de esta especie de búho en Hungría. El problema ha sido reconocido por una ONG conservacionista, la Asociación Húngara para la Protección de los Mochuelos Comunes, que ha estado trabajando arduamente para asegurar el futuro de la especie mediante la creación de una red de lugares de anidación artificiales en la región de Kiskunsag, en el centro de Hungría. La Asociación hace hincapié en el seguimiento de la población de mochuelos comunes con la ayuda del anillamiento de aves, con el que han confirmado el éxito de sus esfuerzos de conservación y han recopilado datos valiosos sobre la dinámica poblacional y los patrones de dispersión de la especie.
FINALISTA: Conservación del kagú en Nueva Caledonia - Jonathan Lhoir
Emblema del "Caillou", el Cagou es un pájaro extraño que se está volviendo cada vez más raro en Nueva Caledonia. Esta especie endémica vive en los bosques tropicales de Grande Terre. Aunque hoy en día es difícil avistarlo en libertad, no es raro verlo en el Parque Forestal de Numea, pero especialmente en el Parque de la Rivière Bleue y en el Parque de las Grandes Fougères. En peligro de extinción, está estrechamente vinculado a los bosques de la isla, que actualmente están siendo degradados por las actividades humanas, los incendios, la minería de níquel y las especies invasoras. Numerosos proyectos de conservación y restauración de esta especie y de su hábitat natural están en marcha. Hace unos años, pude ir a la isla con un equipo de científicos para anillar a algunos individuos jóvenes de esta increíble especie.
FINALISTA: Rescate de aves en la piscifactoría de Veta La Palma - Pablo Silvestre
Las redes que protegen a los peces de esta piscifactoría en el entorno de Doñana acaban suponiendo no sólo un reto para las aves que buscan el alimento fácil y abundante, sino también una trampa al quedarse encerradas sin una escapatoria fácil. En este contexto, un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz realiza tareas de salvamento y aprovecha la coyuntura para tomar muestras de sangre y heces a algunas de las aves capturadas (garzas, cigüeñas, gaviotas y milanos negros, entre otras). Las muestras sanguíneas se utilizan para comprobar la presencia de Virus del Nilo, mientras que las fecales para detectar bacterias super-resistentes. Tras este proceso, las aves se anillan y se liberan.
MENORES DE 18 AÑOS
GANADORA: Reflejo blanco sobre rosado - Álvaro Benjumea
La fotografía se tomó en Fuente de Piedra, uno de los humedales más importantes de Europa occidental para el flamenco rosado. En años húmedos, la especie llega a criar en este humedal donde, además, se realizan marcajes de pollos. La lectura de anillas en Fuente de Piedra ha permitido conocer que los flamencos que usan esta laguna se mueven por todo el Mediterráneo occidental, incluyendo Doñana, el Delta del Ebro, la costa mediterrránea francesa o el norte de África.