GENERAL
GANADORA: Alcotán de roca y ramas - Joan Goy
Este macho adulto de alcotán fue anillado como pollo en un nido en roca, cosa que a nivel europeo solamente se ha descrito en el noreste de la Península Ibérica. La fotografía fue tomada en época de cría, cerca de una arboleda donde históricamente crían los alcotanes, aprovechando nidos abandonados de corneja, en árboles.
FINALISTA: Conexión francesa - Joanna Sajnaj
Pechiazul. La anilla fue leída en la primavera de 2025 en Polonia, cerca de Poznań, dentro de un espacio de la Red Natura 2000, y reportada a Polring, el Centro Nacional de Anillamiento. Después de 5 días,recibí una respuesta: el ave había sido anillada en Francia más de 3 años y medio antes, y mi lectura fue la primera. La distancia desde el lugar de anillamiento era de 1.336 km.
FINALISTA: Cigüeñas blancas al atardecer - José A. Gil
Esta imagen es una de las contadas veces que fue llegar y besar el santo a la hora de hacer una fotografía de naturaleza. Tenía en mente fotografiar cigüeñas blancas a contraluz con un inusual fondo anaranjado de atardecer. El 15 de septiembre de 2013 me decidí y la suerte estuvo de mi lado. Mi alegría fue doble al ver que una de las cigüeñas fotografiadas portaba una anilla, tras varias campañas de mis compañeros del grupo de anillamiento Cigüeña Negra anillando cigoñinos en esa concurrida colonia de la zona norte de la Estación de San Roque (Cádiz).
ARTÍSTICA
GANADORA: Código de vuelo activado - Fabià Córdoba
El mochuelo europeo despliega su vuelo silencioso y decidido al caer la tarde, cuando parte en busca de alimento. Sus alas cortas y redondeadas le permiten maniobrar con agilidad entre árboles y construcciones rurales, reflejando su perfecta adaptación a los paisajes humanizados. La observación de un ejemplar anillado en pleno vuelo no solo muestra la belleza de esta pequeña rapaz nocturna, sino que también aporta información valiosa para los programas de seguimiento y conservación de la especie. En éste caso, la fotografía fue tomada justo al lado de una torre de nidificación en una zona agrícola de Lleida.
FINALISTA: Navidad - Héctor Cordero
El invierno es duro para las especies sedentarias como el cardenal norteño, ya que la alta densidad de nieve dificulta la disponibilidad de alimento. En ocasiones, esta especie realiza migraciones erráticas y sin un patrón direccional definido. Por esta razón, para entender mejor estos movimientos los científicos están anillando individuos que nos ayudará a entender mejor los enigmas que aún permanecen ocultos en la migración de las aves.
FINALISTA: Nórdica - Alfredo B. Ramírez
Este ejemplar de gaviota sombría fue anillada de joven en Noruega en el año 2015. Cada año, durante el periodo invernal, retorna fielmente a las playas de Gijón.
CONSERVACIÓN
GANADORA: Nieva - Antonio Mediavilla
Un ejemplar inmaduro de quebrantahuesos, probablemente procedente del proyecto de reintroducción de la especie en los Picos de Europa, deambula desafiando las duras condiciones invernales por la montaña palentina (Diciembre de 2021).
FINALISTA: Un futuro incierto - Aitor Gil
La pareja de guirres que una vez fue la más productiva de Lanzarote ahora se enfrenta a dos años de fracasos en la reproducción. Sin embargo, su perseverancia nos da una chispa de esperanza para la supervivencia de este ave en peligro de extinción. Gracias al anillamiento científico, podemos seguir su historia y entender mejor los retos que afrontan. Esta imagen captura un momento de fragilidad y resistencia, invitándonos a unir esfuerzos para salvaguardar su hábitat y asegurar su futuro. La lucha por la supervivencia, la vida continúa… ¿Podremos cambiar su destino?
FINALISTA: El vuelo del dragón - Eduard Villar
En el Alto Pirineo hay una red de Puntos de Alimentación Suplementaria (PAS) que sirven para apoyar la conservación de las aves necrófagas. Desde una atalaya a caballo entre el Pallars Jussa y el Pallars Sobira, gracias a esta iniciativa que asegura el alimento regular a esas aves, podemos disfrutarlas sin interferencias desde un hide completamente integrado en el paisaje, observando y fotografiándolas, a la vez que con los ingresos de la actividad ayudamos a la financiación de algunos proyectos de conservación.
PROYECTOS
GANADORA: La esperanza del chorlitejo silbador - Héctor Cordero
El chorlitejo silbador es un pequeño playero migratorio que cría en playas arenosas y bancos de arena de la Costa Atlántica. En décadas pasadas sufrió un descenso poblacional tan alarmante que llegó a estar en peligro de extinción. Por ello, en 1986 fue incluido en la Ley de Especies en Peligro de los Estados Unidos (ESA). Entre las acciones de conservación destaca el cercado de los nidos, una medida que los protege frente a la depredación no solo de mamíferos como zorros o gatos, sino también de aves oportunistas como cuervos o gaviotas, que aprovechan cualquier descuido para alimentarse de huevos y pollos. Otra de las principales amenazas es la perturbación humana. El periodo reproductivo del chorlitejo coincide con la temporada de veraneo en las playas donde anida. Actividades recreativas, perros sueltos y vehículos que circulan por la arena siguen representando un grave peligro para esta especie. Para reducir estas molestias se han establecido restricciones como la prohibición de acceder con perros, la limitación del tránsito en determinadas áreas o el cierre temporal de zonas críticas durante la época de cría. Aun así, la presión urbanística en la costa continúa reduciendo y fragmentando su hábitat disponible.
La esperanza de recuperación de esta especie se fundamenta no solo en la protección legal, sino también en la concienciación y educación ambiental. En la zona de Nueva York donde llevé a cabo el proyecto fotográfico, asociaciones como la National Audubon Society, el NYC Plover Project o el New York State Department of Environmental Conservation (NYSDEC) trabajan activamente en el monitoreo de la especie a través de programas de anillamiento, además de impartir charlas en colegios, playas y centros recreativos para dar a conocer al público la importancia de su conservación. En la última imagen se muestra un cartel con el dibujo de un ejemplar anillado realizado por un niño, expuesto junto a otros carteles similares en el paseo marítimo de una de las playas de anidación. Este tipo de iniciativas de educación ambiental llevada a cabo por los más pequeños simboliza la verdadera esperanza para la supervivencia de la especie.